![]()
¿Qué poder tienes que, contra mi voluntad, me has hecho levantarme de las profundidades de nieve eterna? ¿No ves que, rígido y demasiado viejo, incapaz de soportar el rigor del frío, a penas puedo moverme y respirar? ¡Déjame, déjame volver a morir de frío! (Texto de John Dryden de El rey Arturo de Purcell, Vidriera de Judith Schaechter, foto de Wikimedia subida por el usuario/a FantasyAngel2)
Tres versiones alternativas os propongo. Si nadie toma la original por alternativa de la de Klaus Nomi, claro, que es tan popular que habrá quien crea que es el auténtico creador de la pieza. Las nombraré como la expresionista (que es la de Nomi), la melancólica (de Sting) y la distópica (de Paris´Click). Al final de la entrada os pido opinión.
1. La expresionista El vídeo del millón y pico cientas mil visitas es este, grabado en directo cuando a Nomi le quedaban un par de años apenas, y sufridos. Es bien emotivo, desde luego, y su conexión con el público debió de ser tan alta como la que tiene ahora en YouTube, décadas después. También es el inspirador del vitral Judithh Schaechter que precede a estas líneas. Pero musicalmente no deja de ser un simple traspaso para orquesta convencional y contratenor pop en vibrato constante. Si queremos al Nomi más genuino, probad mejor con el vídeo tras este párrafo: la angustia de su voz temblorosa y los gestos de marioneta sin alma siguen ahí, pero se añade el rollito del sintetizador ochentero; y no faltan tampoco sus famosos atuendos dadaístas a lo Bowie, influidos ambos por los trajes que, allá por los años veinte, diseñara Sonia Delaunay para El Corazón a gas de Tristan Tzara. 2. La melancólica Sting venía de grabar Dowland, e imbuye a su Purcell de la famosa malinconia. Le devuelve el registro grave a la pieza, aunque a veces tenga que octavar, y se trata de un canto sin impostar, en busca de la naturalidad. Por lo demás, el arreglo instrumental es de una delicadeza extrema. Al contrario de lo que pasa en Nomi o con cualquier versión convencional, Sting suaviza las aristas y elimina todo resto de rimbombancia: y así, convierte el hielo en nieve, el miedo en introspección, el expresionismo en minimalismo. Su genio no parece pasar demasiado frío, la verdad, pero Sting no pretende subrayar el escalofrío físico, sino el dolor existencialista de los versos de Dryden. 3. La distópica Paris Click es trío francés que crea obras eclécticas, a medio camino entre la electrónica, el punk y el pop barroco. Y cuenta, por cierto, con la colaboración puntual del mismísimo Fernando Arrabal. La música y las imágenes de su Cold Song son muy incisivas. Podemos interpretar una especie de distopía en donde un preso prefiere morir libre, pero morir al fin, en lugar de vivir en la inhumana decadencia en la que parece haber caído el mundo. Aquí os lo dejo, sabiendo que os encantará o lo odiaréis. ![]()
Comentarios
|
Categorías
Todos
suscríbeteEntradas más leídasTodas las entradasotros blogs que molanAncha es su casa, la del culé José Luis, que tiene sección de parecidos razonables, y mucho más, como la del célebre concurso "Qué asoma" o la de "Descubriendo América", de rarezas.
Una cosa rara, donde no hay una sino miles de cosas raras, las halladas por Musicoto en sus exploraciones de YouTube, los anuncios de la tele y hasta los doodles de Google. Quién soy |